Snape
Profesor de Pociones
Lo hago por difundirlo, mas que nada. Como no soy un gran escritor, voy a basarme en esto y a completarlo despues con lo mas interesante sobre el tema.
Drosophila melanogaster, en adelante mosca del vinagre, es la mosca de la fruta. Esos bichitos blancos muy pequeños que se ven en verano especialmente cerca de la fruta madura.
En 1909, Thomas H. Morgan (1866-1945), un biólogo norteamericano que había visitado el laboratorio del botánico Hugo De Vries (1848-1935) en Holanda y había quedado impresionado por su trabajo, abandonó sus investigaciones en embriología y comenzó otras nuevas en genética. La riqueza de datos que surgió de estos estudios fue tan impresionante, que este período de la investigación genética, que duró hasta la Segunda Guerra Mundial, ha sido caracterizado como ''la edad de oro de la genética" (aunque algunos dirían que la edad de oro es la actual).
Con una notable combinación de intuición y suerte, Morgan eligió a la mosquita de la fruta, Drosophila melanogaster, como su organismo experimental. Finalmente, la mosquita de la fruta demostró ser un "material ideal" para una gran variedad de investigaciones genéticas. En las décadas siguientes, las especies de Drosophila se hicieron famosas como la principal herramienta de los biólogos para los estudios de genética animal. En la actualidad, también constituyen uno de los organismos más utilizados en los estudios de genética del desarrollo.
Tal vez el más importante de los principios establecidos por Morgan y sus colegas fue que los factores de Mendel, los genes, están ubicados en los cromosomas.
Un fuerte apoyo a la hipótesis de que los genes están en los cromosomas, provino de los estudios hechos por el genetista Morgan y su grupo en la mosquita de la fruta [FONT="]D. melanogaster. Dado que es fácil de criar y mantener, la [FONT="]Drosophila [/FONT]ha sido usada en una variedad de estudios genéticos. Esta mosca tiene 4 pares de cromosomas; 3 pares –los autosomas– son estructuralmente iguales en ambos sexos, pero el cuarto par, los cromosomas sexuales, es diferente. En la mosquita de la fruta, como en muchas otras especies (incluidos los humanos), los dos cromosomas sexuales son XX en las hembras y XY en los machos.[/FONT]
En el momento de la meiosis, los cromosomas sexuales, al igual que los autosomas, segregan. Cada óvulo recibe un cromosoma X, pero la mitad de los espermatozoides recibe un cromosoma X y la otra mitad, un cromosoma Y. Así, en Drosophila, en los humanos y en muchos otros organismos (aunque no en todos), es el gameto paterno el que determina el sexo de la progenie.
En los primeros años del siglo XX, los experimentos de cruzamientos de [FONT="]Drosophila mostraron que ciertas características están ligadas al sexo, o sea, que sus genes se encuentran en los cromosomas sexuales. Los genes ligados al X dan lugar a un patrón de herencia particular. En los machos, como no hay otro alelo presente, la existencia de un alelo recesivo en el cromosoma X es suficiente para que la característica se exprese en el fenotipo. Por oposición, una hembra heterocigota para una variante recesiva ligada al X portará esa variante, pero ésta no se manifestará en su fenotipo.
(completo yo de mi cosecha y de la de mis apuntes)
Entre las caracteristicas que hacen interesante a la mosca del vinagre para el estudio, esta su corto ciclo de vida (15 dias), lo facil y baratas que son de mantener en laboratorio, su tasa de mutaciones y, aunque Morgan no lo sabia, que tengan solo 4 cromosomas (4 parejas, claro).
El trabajo de Morgan y su equipo, desvelo principalmente que los genes eran entidades fisicas (acabando con cualquier reducto de vitalismo), descrubrio el sobrecruzamiento y con este, los primeros mapas geneticos (sin enzimas de restriccion, ni secuenciando, ni nada).
Para ello, hubo de valerse de experimentos con mutantes seleccionados de la mosca del vinagre. Al final de su trabajo, tenia al rededor de 85 tipos de mutantes aislados y criados.
Mediante el cruce de moscas con mas de una mutacion, se pudo descubrir la frecuencia de recombinacion (sobrecruzamiento) y dedujo la distancia entre genes, haciendo los mapas geneticos.
Evidentemente, esto solo fue relevante al usar moscas con mutaciones en el mismo cromosoma. Si estaba en cromosomas diferentes, como bien diria Mendel en su dia, "los caracteres se heredan de forma independiente".
Fue Muller, un discipulo emancipado de Morgan, quien utilizo rayos X para provocar mutantes aumentando la frecuencia de mutaciones espontaneas. Asi, obtuvo muchos mas mutantes con los que trabajar y quedo mas que demostrado que los genes eran entidades reales y no entelequias vitalistas.
Espero que a vosotros tambien os resulte interesante.:happy:
[/FONT]
Drosophila melanogaster, en adelante mosca del vinagre, es la mosca de la fruta. Esos bichitos blancos muy pequeños que se ven en verano especialmente cerca de la fruta madura.
En 1909, Thomas H. Morgan (1866-1945), un biólogo norteamericano que había visitado el laboratorio del botánico Hugo De Vries (1848-1935) en Holanda y había quedado impresionado por su trabajo, abandonó sus investigaciones en embriología y comenzó otras nuevas en genética. La riqueza de datos que surgió de estos estudios fue tan impresionante, que este período de la investigación genética, que duró hasta la Segunda Guerra Mundial, ha sido caracterizado como ''la edad de oro de la genética" (aunque algunos dirían que la edad de oro es la actual).
Con una notable combinación de intuición y suerte, Morgan eligió a la mosquita de la fruta, Drosophila melanogaster, como su organismo experimental. Finalmente, la mosquita de la fruta demostró ser un "material ideal" para una gran variedad de investigaciones genéticas. En las décadas siguientes, las especies de Drosophila se hicieron famosas como la principal herramienta de los biólogos para los estudios de genética animal. En la actualidad, también constituyen uno de los organismos más utilizados en los estudios de genética del desarrollo.
Tal vez el más importante de los principios establecidos por Morgan y sus colegas fue que los factores de Mendel, los genes, están ubicados en los cromosomas.
Un fuerte apoyo a la hipótesis de que los genes están en los cromosomas, provino de los estudios hechos por el genetista Morgan y su grupo en la mosquita de la fruta [FONT="]D. melanogaster. Dado que es fácil de criar y mantener, la [FONT="]Drosophila [/FONT]ha sido usada en una variedad de estudios genéticos. Esta mosca tiene 4 pares de cromosomas; 3 pares –los autosomas– son estructuralmente iguales en ambos sexos, pero el cuarto par, los cromosomas sexuales, es diferente. En la mosquita de la fruta, como en muchas otras especies (incluidos los humanos), los dos cromosomas sexuales son XX en las hembras y XY en los machos.[/FONT]
En el momento de la meiosis, los cromosomas sexuales, al igual que los autosomas, segregan. Cada óvulo recibe un cromosoma X, pero la mitad de los espermatozoides recibe un cromosoma X y la otra mitad, un cromosoma Y. Así, en Drosophila, en los humanos y en muchos otros organismos (aunque no en todos), es el gameto paterno el que determina el sexo de la progenie.
En los primeros años del siglo XX, los experimentos de cruzamientos de [FONT="]Drosophila mostraron que ciertas características están ligadas al sexo, o sea, que sus genes se encuentran en los cromosomas sexuales. Los genes ligados al X dan lugar a un patrón de herencia particular. En los machos, como no hay otro alelo presente, la existencia de un alelo recesivo en el cromosoma X es suficiente para que la característica se exprese en el fenotipo. Por oposición, una hembra heterocigota para una variante recesiva ligada al X portará esa variante, pero ésta no se manifestará en su fenotipo.
(completo yo de mi cosecha y de la de mis apuntes)
Entre las caracteristicas que hacen interesante a la mosca del vinagre para el estudio, esta su corto ciclo de vida (15 dias), lo facil y baratas que son de mantener en laboratorio, su tasa de mutaciones y, aunque Morgan no lo sabia, que tengan solo 4 cromosomas (4 parejas, claro).
El trabajo de Morgan y su equipo, desvelo principalmente que los genes eran entidades fisicas (acabando con cualquier reducto de vitalismo), descrubrio el sobrecruzamiento y con este, los primeros mapas geneticos (sin enzimas de restriccion, ni secuenciando, ni nada).
Para ello, hubo de valerse de experimentos con mutantes seleccionados de la mosca del vinagre. Al final de su trabajo, tenia al rededor de 85 tipos de mutantes aislados y criados.
Mediante el cruce de moscas con mas de una mutacion, se pudo descubrir la frecuencia de recombinacion (sobrecruzamiento) y dedujo la distancia entre genes, haciendo los mapas geneticos.
Evidentemente, esto solo fue relevante al usar moscas con mutaciones en el mismo cromosoma. Si estaba en cromosomas diferentes, como bien diria Mendel en su dia, "los caracteres se heredan de forma independiente".
Fue Muller, un discipulo emancipado de Morgan, quien utilizo rayos X para provocar mutantes aumentando la frecuencia de mutaciones espontaneas. Asi, obtuvo muchos mas mutantes con los que trabajar y quedo mas que demostrado que los genes eran entidades reales y no entelequias vitalistas.
Espero que a vosotros tambien os resulte interesante.:happy:
[/FONT]