Respecto a la ciencia, hay grandes factores claves por los que no "avanza" de manera clave como en otras épocas.
Alto desarrollo y conocimiento de la física clásica (Mecánica, Termodinámica, Óptica y Electromagnetismo): La física clásica ha sido estudiada a lo largo de la historia, tanto teórica como experimentalmente ya que es una física macróscopica, accesible, cuyos fenómenos son observables por cualquiera y susceptibles de ser modelados o cuestionados. Si yo veo una piedra caer o que me quemo al tocar un vaso caliente, puedo preguntarme el por qué e ir desarrollando teorías e hipótesis. Si combinamos esto con los desarrollos matemáticos a lo largo de la historia, y con AÑOS Y AÑOS de trabajo de la comunidad científica, llegamos más o menos al punto en el que estamos ahora. Es decir, el 99% de los fenómenos están explicados y se ajustan bien a modelos y ecuaciones ya desarrolladas. Esto lleva haciéndose miles de años y con una base matemática sólida alrededor de 300-400, por lo que poco margen nos queda.
Grandes barrreras tecnológicas a la hora de estudiar sistemas microscópicos o muy alejados de nuestro sistema de medida: Es tan simple como esto, la tecnología nos limita mucho a la hora de estudiar un sistema cuántico o astronómico, podemos extraer datos pero siempre llegamos a un punto en el cual nos quedamos muy limitados y los datos son muy poco fiables. Aunque hemos llegado a grandes avances como la espectroscopía de rayos X que se usan a diario y con grandes resultados, si queremos ir a cosas "más pequeñas", pues ahí tenéis el cristo del LHC y demás.
Situación socioeconómica actual: Vivimos en una sociedad donde la ciencia ahora mismo no es prioritaria. En el Renacimiento, la IIGM o durante la guerra fría, se invertían ingentes cantidades de dinero en equipamiento y experimentación, amén de no haber tanto tabú y tantos reparos a la hora de intentar poner un cohete en la luna o crear una bomba atómica.
Hoy en día vivimos en una sociedad pacífica y con una economía inestable, donde la clase media es la que manda y toda la ciencia está enfocada a las tecnologías para facilitar la vida: electrodomésticos, ocio, etc. de ahí que si se investiga un derivado del silicio sea pensando en crear un chip mejor para el Iphone que un circuito para una nave espacial, y esas mierdas también influyen y estancan, en mi opinión. Tampoco hay grandes centros de formación para científicos, ni conferencias ni convenciones a la altura de lo que se hacía en 1900, por ejemplo. Mucha gente simplemente busca publicar al año para cubrir su beca de investigación, y pista, muchas universidades se dedican más a facturar que a investigar y el sector privado no invierte demasiado en ello a no ser que sea, como señalé antes, para mejorar sus productos (generalmente en electrónica).