¿y tu me lees cuando lo que quiero saber es el desfase temporal? no debo explicarme muy bien.
Te explicas realmente mal, de hecho. Siendo un foro y no pudiendo conversar, si no expones con más claridad tus dudas o al menos de manera más extensa, es imposible adivinar qué estás intentando preguntar, cuantas cosas entiendes mal de antemano (que ya se ve que unas cuantas), y a dónde exactamente quieres llegar.
"Lo que quiero saber es el desfase temporal". El desfase temporal de qué? De una unidad? De algo que viaja respecto a la Tierra a "x" velocidad (que nada tiene que ver con una distancia)?
Fíjate en tu pregunta:
Cuando habla de 40 años/luz ¿se refiere a tiempo de una supuesta nave espacial que pudiera viajar a esa velocidad no? ¿o se refiere a tiempo en la tierra?
1. 40 años luz no es tiempo, es distancia. Y el tiempo que tardas en recorrer esa distancia depende de la velocidad de la nave.
2. Que el tiempo en la Tierra y la nave puedan llegar a ser distintos,
no depende en absoluto de que sean 40 años luz, o 2 metros, sino de la velocidad a la que viajase la nave.
A ver si con esto te vas aclarando un poco.
A ver no os estáis entendiendo. Que se llame "años luz" es un nombre que le hemos puesto nosotros, es decir, nos hemos inventado una unidad de medida, cogiendo la distancia que recorre la luz en un periodo de tiempo que nosotros ya tenemos definido y que entendemos bien, como es 1 año. Osea no es que sea una cuestión de relatividad, es que decimos 40 años luz porque esa es la unidad de medida que nosotros hemos definido para entendernos entre nosotros cuando hablamos, pero le podríamos haber llamado "pasos luz" si midieramos las cosas con pasos, o palmos luz, o yo que sé.
Le estoy entendiendo de sobra, y estoy haciendo el esfuerzo de intentar desenredar la maraña que tiene con las distintas definiciones y magnitudes físicas. De hecho eso que acabas de escribir lo he explicado yo anteriormente:
Un año luz es la distancia que recorre la luz, evidentemente en su propio sistema de referencia, durante un año, mientras viaja a 300.000 km/s. Si haces un cálculo sencillo de 4 de ESO te sale que es del orden de 1x10^13 km. Esta distancia es absoluta e independiente de dónde la quieras medir y de qué medio quieras utilizar: una nave, en una bici o andando.
Por otro lado, sí es cuestión de relatividad, cuando está incluyendo conceptos como dilatación temporal que no tienen nada que ver a la hora de registrar un tiempo o una distancia, sino que están relacionados con sistemas de referencia no inerciales y, concretamente, relativistas entre sí.