Narcoses una serie de televisión de drama criminal, que fue estrenada el 28 de agosto de 2015 enNetflix. La serie fue creada por Chris Brancato, Eric Newman, y Carlo Bernard, y es una toma serializada en la vida del líder delCartel de Medellín,Pablo Escobar. La primera temporada consta de 10 episodios.
¿Alguien la ve? Yo voy por el capítulo 7 (sospecho que esta noche me terminaré la temporada) y me está gustando mucho
Me he puesto a verla el otro día para estrenar el Netflix y la verdad es que está bien chingona. Pero el tío que hace de Escobar habla ahí to raro, he ido a mirar y es brasileño. Ya podían haber pillado a alguno de por allí o a Benicio del Toro, que en la peli me moló fleje.
Yo no la he terminado de ver todavía, pero te comento mi punto de vista sudaca criado para odiar a los yankis:
La peli tiene muchas escenas que parecen puestas para hacer quedar bien a los norteamericanos. Es cierto, por otra parte, que intentan hacer balance y también dejar ver que muchas de las supuestamente buenas intenciones de ellos, en realidad son bastante egoístas, pero casi siempre eso sale de boca de discursos de políticos colombianos que quedan al final como orgullosos que eligen la opción menos buena por no ceder con los estadounidenses xD. Y sí, eso puede chocar un poco (yo no puedo evitar revolear los ojos de cuando en cuando, más allá de que mi antiyankismo esté ya bastante extinto). La historia de Escobar no la conozco, así que no te puedo decir. Sé que hay incongruencias:
En la realidad Gustavo Gaviria muere cuando lo hace Gacha, por ejemplo, y El Mexicano se convierte en el segundo al mando. Y desde luego, Gustavo nunca tiene una relación con la hermana de los Ochoa, quienes además eran tres y no dos. El personaje de Carrillo es inventado. Y así se peude seguir un poco.
Pero aclaro una cosa: La serie está basada en esa historia, pero no busca ser un reflejo de la misma, ni hacer de documental. Toma los elementos que interesan y los modifica para darle efectos dramáticos. La historia de Escobar mola, pero no tiene el dramatismo necesario por sí misma para tener un valor artístico que la convierta en un producto rentable. Hace falta agregar cosas, quitar cosas, meter algo de romance, alguna muerte oportuna, quitar alguna muerte inoportuna y demás efectos narrativos para que sirva como serie. Y Netflix, la productora, deja claro eso desde el principio: Está basada, pero nada más. La modificaron para que tenga valor comercial.
Y en ese sentido, tiene sentido la propaganda proyanki: El público, al final, será norteamericano en su mayoría y es a ellos a quienes está dirigida. No a un público colombiano o latinoamericano. Dicho esto, también es cierto que la propaganda es discreta: No hay planos innecesarios de las barras y estrellas, ni largos discursos sobre lo que significa USA, ni planos finales con soldados americanos rescatando inocentes bebés. Y comentan, aunque sea por encima y con cierto tono de "el fin justifica los medios", las múltiples cagadas que se mandaron en sudamérica: Desde apoyar a Pinochet hasta intentar influenciar en las elecciones presidenciales colombianas, pasando por la paranoia anticomunista que había en la época.
Habiendo dicho esto, la serie, como serie y no como documental, está muy bien. Es cierto que los acentos españoles chocan un poco si eres de la región (entre mexicanos, argentinos, venezolanos, paraguayos, colombianos...), pero también que la producción con dos idiomas a la vez no es fácil y Netflix lo lleva de puta y con bastante naturalidad para ambos, consiguiendo crear bien la atmósfera. La historia mola: Tiene los detalles generales de la historia real, para mantener el morbo de "esto pasó en realidad" y las modificaciones necesarias para que tenga valor dramático y no sea un documental que requiera más poder de concentración. La fotografía de Colombia es espectacular. Y algo curioso: TOdos los colombianos que conocí, siempre mostraron un afecto muy curioso y sincero a su país y unas enormes dificultades para adaptarse fuera de él y curiosamente lo mismo se refleja muy bien en Narcos.
Así que yo te la recomiendo. Pero te recomiendo que no la mires como un documental, si no como un producto de ficción con intención de ser producto de ficción y no documental. Y sabiendo que es producida por yankis y lo que eso significa.
La he visto en tres días, me ha gustado mucho, tenía pendiente de hace tiempo ver una serie sudamericana sobre Escobar que me recomendó un compañero de trabajo. Ya que tenemos una sede en Medellin y se la recomendaron allí pero no la había empezado porque tenía muchas temporadas. Así que esta me ha venido bien para decidirme a empezar la otra.
La gran cagada de esta serie es la elección del actor que interpreta a Escobar. Y no porque Wagner Moura sea un mal actor (porque es evidente que sabe actuar), sino porque para alguien que sepa español nativo es muy difícil creérselo. Anda que no habrá decenas de actores sudamericanos que podrían haber interpretado a Escobar al menos igual de bien sin ese acento marciano.
Al margen de esa horrible decisión de casting, que obviamente es inapreciable para el espectador norteamericano, la serie pierde mucho interés cuando se centra en los asuntos de la CIA. El agente rubio no interesa una mierda (ni me sé su nombre) y el chileno que hace de colombiano tampoco es que sea muy especial. La serie lo peta cuando se mete en la política, la sociedad y la escoria colombianas.
Ayer terminé la segunda temporada, por lo visto ya han pactado una tercera y cuarta.
Al final me dio hasta pena Pablo Escobar, todo solano. Dice el hijo que el tiro en la sien se lo dio el mismo, que se suicidó antes de que lo atrapasen. De todas formas, la foto con el cadáver como si fuera un trofeo de caza me pareció horrible, de muy mal gusto. Ahora a ver qué tal las siguientes temporadas con los de Cali.