Hécate
Femme Fatale.
Sé que hay un montón de información circulando por internet sobre éste tema, pero ya que éste es un foro con amplia participación adolescente y ya se han planteado dudas al respecto en varias ocasiones, me ha parecido interesante tener un tema recopilatorio.
Me gustaría aclarar que ésto no es ni para recibir agradecimientos, ni para discutir sobre si la vacuna es más o menos efectiva, ni sobre su precio, ni sobre si los médicos son unos matasanos, si todo es un negocio etc. La única finalidad de éste hilo es compartir la información disponible y tratar de resolver dudas. Es importante que antes de plantear una duda, se consulten los hilos fijos de generalidades sobre ETS y el VPH. Y sobra decir que quien mejor os asesorará sobre vuestro caso en particular será vuestro ginecólogo.
Copio de un folleto informativo de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) que suele repartirse en las consultas de la seguridad social. En su web podéis descargar ése y otros.
_______________________
VACUNACIÓN Y CRIBADO: LA MEJOR MANERA DE PREVENIR EL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO.
Detección precoz.
La citología (cribado) puede detectar células anormales ya existentes en el cuello del útero, originadas por el VPH, y que podrían llegar a convertirse en cancerosas.
Cuánto antes se detecten éstas células, antes se podrá empezar a controlar su desarrollo.
La citología está indicada para cualquier mujer a partir del tercer año desde el inicio de sus relaciones sexuales, esté o no vacunada.
Vacunación.
Previene la infección por los virus responsables de casi el 75% de los casos de cáncer de cuello de útero.
Después de la vacunación, hay que continuar con los controles ginecológicos para maximizar la efectividad de la prevención.
La vacunación es preventiva, no puede tratar infecciones ya exixtentes o patologías previas.
El ministerio de Sanidad y Salud Pública, ha recomendado la inclusión de la vacunación VPH gratuita para adolescentes en los calendarios vacunales oficiales de todas las comunidades autónomas. Existen además datos publicados de seguridad y eficacia en mujeres adultas.
10 PUNTOS CLAVE
1. A nivel mundial, el cáncer de cuello de útero es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres entre los 15 y 44 años, después del cáncer de mama.
2. La infección por el virus responsable de éste cáncer normalmente no tiene síntomas visibles y puede tardar hasta 15 años en desarrollarse desde la aparición de las primeras lesiones cancerosas.
3. No es hereditario, siempre está causado por el virus del papiloma humano (VPH), una familia de virus compuesta por muchos tipos diferentes.
4. Ocho de cada diez mujeres estarán expuestas al virus durante su vida, sin ser ni siquiera conscientes. En la mayoría de los casos, la infección se superará de manera natural gracias a las defensas del organismo.
5. La citologia puede detectar células anormales y la vacunación ayudar a prevenir la infección que las puede transformar en anormales.
6. La citología está indicada para cualquier mujer a partir del tercer año desde el inicio de sus relaciones sexuales.
7. La vacunación previene la infección por los virus responsables de casi el 75% de los casos de cáncer de cuello de útero. Actualmente hay datos de eficacia en mujeres desde la adolescencia hasta los 45 años de edad.
8. La vacunación frente a VPH ha sido estudiada durante más de una década y está autorizada en más de 100 países en todo el mundo después de rigurosos controles científicos y sanitarios.
9. Autordades Sanitarias de todo el mundo, como la OMS, reconocen el alto perfil de seguridad y tolerancia de la vacunación VPH. Ya hay mas de 50 millones de dosis distribuidas a nivel mundial.
10. La combinación de la vacunación y citología maximiza la efectividad de la prevención del cáncer de cuello de útero.
FACTORES DE RIESGO.
Los factores de riesgo asociados son:
- El número de parejas sexuales.
- Inicio precoz de las relaciones.
- Pareja sexual de riesgo.
- Tabaquismo.
- Otras infecciones cervicovaginales.
- Largo tiempo desde la última citología.
PREGUNTAS MAS FRECUENTES.
¿Hay que continuar con los controles ginecológicos después de vacunarse?
SÍ. Para maximizar la efectividad de la prevención.
¿La vacunación es bien tolerada justo después de la inyección?
SÍ. Tiene buen perfil de seguridad. Los efectos adversos más comunes son reacciones locales en el lugar de la inyección (brazo) y fiebre. Son iguales que los conocidos para otras vacunas. Más de 16 millones en todo el mundo ya se han vacunado.
¿La vacuna puede trasmitir la enfermedad?
NO. No contiene el virus. Solo contiene estructuras vacías que simulan el exterior del VPH, pero que no se pueden multiplicar, replicar ni producir la infección. El cuerpo reconoce éstas estructuras vacías como si fueran virus y activa el sistema inmunitario para asegurar una protección eficaz. No existe riego de desarrollar la enfermedad porque no hay virus reales en la vacuna.
¿Es eficaz?
La vacunación previene la infección por los papilomavirus responsables de casi el 75% de los casos de cáncer de cuello de útero. Aunque una mujer haya estado en contacto con un tipo de VPH en el pasado, la vacunación puede protegerla contra la enfermedad genital causada por otros tipos que incluye la vacuna.
¿Cómo se administra?
En una pauta de 3 inyecciones durante un periodo de 6 meses.
¿Por qué es mejor vacunarse a los 15 años y por qué no es tarde a los 26?
Siempre es mejor vacunar a las chicas jóvenes antes de su primera exposición al virus. Sin embargo, aunque ya se haya tenido contacto con un tipo de VPH en el pasado, la vacunación puede prevenir contra enfermedades genitales provocadas por otros tipos de VPH que sí estén incluídos en la vacuna.
Me gustaría aclarar que ésto no es ni para recibir agradecimientos, ni para discutir sobre si la vacuna es más o menos efectiva, ni sobre su precio, ni sobre si los médicos son unos matasanos, si todo es un negocio etc. La única finalidad de éste hilo es compartir la información disponible y tratar de resolver dudas. Es importante que antes de plantear una duda, se consulten los hilos fijos de generalidades sobre ETS y el VPH. Y sobra decir que quien mejor os asesorará sobre vuestro caso en particular será vuestro ginecólogo.
Copio de un folleto informativo de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) que suele repartirse en las consultas de la seguridad social. En su web podéis descargar ése y otros.
_______________________
VACUNACIÓN Y CRIBADO: LA MEJOR MANERA DE PREVENIR EL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO.
Detección precoz.
La citología (cribado) puede detectar células anormales ya existentes en el cuello del útero, originadas por el VPH, y que podrían llegar a convertirse en cancerosas.
Cuánto antes se detecten éstas células, antes se podrá empezar a controlar su desarrollo.
La citología está indicada para cualquier mujer a partir del tercer año desde el inicio de sus relaciones sexuales, esté o no vacunada.
Vacunación.
Previene la infección por los virus responsables de casi el 75% de los casos de cáncer de cuello de útero.
Después de la vacunación, hay que continuar con los controles ginecológicos para maximizar la efectividad de la prevención.
La vacunación es preventiva, no puede tratar infecciones ya exixtentes o patologías previas.
El ministerio de Sanidad y Salud Pública, ha recomendado la inclusión de la vacunación VPH gratuita para adolescentes en los calendarios vacunales oficiales de todas las comunidades autónomas. Existen además datos publicados de seguridad y eficacia en mujeres adultas.
10 PUNTOS CLAVE
1. A nivel mundial, el cáncer de cuello de útero es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres entre los 15 y 44 años, después del cáncer de mama.
2. La infección por el virus responsable de éste cáncer normalmente no tiene síntomas visibles y puede tardar hasta 15 años en desarrollarse desde la aparición de las primeras lesiones cancerosas.
3. No es hereditario, siempre está causado por el virus del papiloma humano (VPH), una familia de virus compuesta por muchos tipos diferentes.
4. Ocho de cada diez mujeres estarán expuestas al virus durante su vida, sin ser ni siquiera conscientes. En la mayoría de los casos, la infección se superará de manera natural gracias a las defensas del organismo.
5. La citologia puede detectar células anormales y la vacunación ayudar a prevenir la infección que las puede transformar en anormales.
6. La citología está indicada para cualquier mujer a partir del tercer año desde el inicio de sus relaciones sexuales.
7. La vacunación previene la infección por los virus responsables de casi el 75% de los casos de cáncer de cuello de útero. Actualmente hay datos de eficacia en mujeres desde la adolescencia hasta los 45 años de edad.
8. La vacunación frente a VPH ha sido estudiada durante más de una década y está autorizada en más de 100 países en todo el mundo después de rigurosos controles científicos y sanitarios.
9. Autordades Sanitarias de todo el mundo, como la OMS, reconocen el alto perfil de seguridad y tolerancia de la vacunación VPH. Ya hay mas de 50 millones de dosis distribuidas a nivel mundial.
10. La combinación de la vacunación y citología maximiza la efectividad de la prevención del cáncer de cuello de útero.
FACTORES DE RIESGO.
Los factores de riesgo asociados son:
- El número de parejas sexuales.
- Inicio precoz de las relaciones.
- Pareja sexual de riesgo.
- Tabaquismo.
- Otras infecciones cervicovaginales.
- Largo tiempo desde la última citología.
PREGUNTAS MAS FRECUENTES.
¿Hay que continuar con los controles ginecológicos después de vacunarse?
SÍ. Para maximizar la efectividad de la prevención.
¿La vacunación es bien tolerada justo después de la inyección?
SÍ. Tiene buen perfil de seguridad. Los efectos adversos más comunes son reacciones locales en el lugar de la inyección (brazo) y fiebre. Son iguales que los conocidos para otras vacunas. Más de 16 millones en todo el mundo ya se han vacunado.
¿La vacuna puede trasmitir la enfermedad?
NO. No contiene el virus. Solo contiene estructuras vacías que simulan el exterior del VPH, pero que no se pueden multiplicar, replicar ni producir la infección. El cuerpo reconoce éstas estructuras vacías como si fueran virus y activa el sistema inmunitario para asegurar una protección eficaz. No existe riego de desarrollar la enfermedad porque no hay virus reales en la vacuna.
¿Es eficaz?
La vacunación previene la infección por los papilomavirus responsables de casi el 75% de los casos de cáncer de cuello de útero. Aunque una mujer haya estado en contacto con un tipo de VPH en el pasado, la vacunación puede protegerla contra la enfermedad genital causada por otros tipos que incluye la vacuna.
¿Cómo se administra?
En una pauta de 3 inyecciones durante un periodo de 6 meses.
¿Por qué es mejor vacunarse a los 15 años y por qué no es tarde a los 26?
Siempre es mejor vacunar a las chicas jóvenes antes de su primera exposición al virus. Sin embargo, aunque ya se haya tenido contacto con un tipo de VPH en el pasado, la vacunación puede prevenir contra enfermedades genitales provocadas por otros tipos de VPH que sí estén incluídos en la vacuna.