Voy a explicar para tener en un solo post las reglas básicas de argumentación. Creo que para este subforo es algo que hay que tener muy en cuenta si queremos que la cosa sea mínimamente interesante y/o seria.
Voy a dividirlo en varios apartados y los explicaré un poco por encima:
Modelo argumentativo:
Éste fue descrito por Toulmin y explica las partes de las que debe constar cualquier tipo de texto argumentativo.
-Para empezar, debe haber algo que se llama conclusión. Todo argumento que utilicemos debe conducirnos hacia ello, es la razón que tratamos de defender, el posicionamiento que tomamos en el tema a tratar.
Por ejemplo:
En el tema de las drogas, la conclusión o tesis puede ser: yo estoy a favor de ellas.
Pero para argumentar correctamente, no debemos dejar nuestro texto sólo con la conclusión, debe haber una serie de partes que nos guíen hacia ella.
La conclusión SIEMPRE debe ser lo primero que pensemos a la hora de argumentar, ya que los argumentos y demás pasos deben ser coherentes con ésta.
-Las evidencias. Que son los argumentos. Deben ser válidos y correctos (lo explicaré más adelante) y conducirnos siempre de cabeza a la conclusión que queremos llegar. Aportar información básica sobre ella y estar escritos de tal forma que sólo pueda ser esa la conclusión a la que nos lleven.
Por ejemplo:
En el tema de las drogas, las evidencias pueden ser los datos médicos o sociales
-La garantía. Es aquello que convierte nuestros argumentos en válidos y correctos. Que nos “garantiza” que lo que estamos diciendo es así y no de otra forma, que nos apoye.
Por ejemplo:
En el tema de las drogas, la garantía pueden ser los informes médicos o enciclopedias de los cuales sacamos esa información y que la convierten en real o las reglas de conducta que mueven a las personas.
-Y para finalizar, el respaldo. Esto es lo que respalda a nuestra garantía. En los posts aquí seguramente no tenga que tenerse en cuenta ya que puede fundirse con la garantía pero las reglas de este hombre son así, y así se las he contado.
-Luego tenemos varias partes que pueden ser o no incluidas. Por ejemplo, la reserva, que es la excepción que confirma la regla, algo que se sale de nuestra conclusión pero que puede pasar y debemos nombrar en el argumento. Y el cualificador modal, que es una especie de análisis que hacemos de nuestra tesis en el que explicamos nuestro margen de error.
Al menos las tres primeras deben estar presentes en un texto argumentativo SIEMPRE.
Bien. Explicado esto, entro de cabeza en las falacias. Antes he dicho que los argumentos (evidencias según el Modelo de Toulmin) deben ser siempre válidas y correctas. Esto implica que hay que librarse de una serie de razonamientos aparentemente lógicos que le restan validez a lo que decimos y seriedad a nuestra conclusión.
Hay que tener claros una serie de conceptos.
-Premisa: Son las proposiciones conocidas verdaderas o no, que afirman o niegan algo.
Por ejemplo: eK es un foro.
-Razonamiento: Es el paso de premisa a conclusión. Es decir, el paso de lo que conocemos a lo que desconocemos o donde queremos llegar.
Por ejemplo:
Las chicas tienen pelo.
Los mamíferos tienen pelo.
Ahora me pongo a enlazar estas dos premisas y llego a la conclusión de que:
Las chicas son mamíferos.
Y ahora ya sí que me voy a las falacias, jejeje.
Cuando un razonamiento no es válido, sin embargo, parece serlo, es que hay una falacia. Existen numerosos tipos, hablaré de los más básicos:
-Ad ignorantiam:
Premisa 1: Las ranas tienen pelo.
Premisa 2: Nunca he visto una rana.
Razonamiento. Como nunca he visto una rana, no sé que la primera premisa es mentira, así que...
Conclusión: Las ranas tienen pelo.
-Ad hominem tu quoque (o la de y tú también):
Premisa 1: Dijo que está en contra de las drogas.
Premisa 2: A cambia de idea, y está en contra.
Conclusión: Tú te callas porque antes pensabas lo contrario.
-Ad hominem abusivo:
Premisa 1: El señor X es un pervertido.
Premisa 2: El Señor X dice que el señor Y es un pervertido.
Conclusión: Que X se calle porque como es un pervertido no puede hablar.
-Ad hominem circunstancial:
Premisa 1: El señor R es liberal.
Premisa 2: El comunismo de Fidel es injusto.
Conclusión: El señor R no puede opinar porque como es liberal pensará ya de antemano algo contra Fidel.
-Ad verecundiam:
Premisa 1: A, persona a la que se respeta mucho dice que el cielo es verde.
Conclusión: Como lo dice A, es cierto.
-Ad populum:
-Premisa 1: Mucha gente piensa que Titanic es una buena película.
Conclusión: Como lo dice tanta gente, es buena.
-Ad baculum:
Premisa 1: El más fuerte dice que eso es azul.
Conclusión: Eso es azul.
Hay muchas más, pero por ahora creo que nos vale. Si queréis conocer otras, puedo editar xd.
Voy a dividirlo en varios apartados y los explicaré un poco por encima:
Modelo argumentativo:
Éste fue descrito por Toulmin y explica las partes de las que debe constar cualquier tipo de texto argumentativo.
-Para empezar, debe haber algo que se llama conclusión. Todo argumento que utilicemos debe conducirnos hacia ello, es la razón que tratamos de defender, el posicionamiento que tomamos en el tema a tratar.
Por ejemplo:
En el tema de las drogas, la conclusión o tesis puede ser: yo estoy a favor de ellas.
Pero para argumentar correctamente, no debemos dejar nuestro texto sólo con la conclusión, debe haber una serie de partes que nos guíen hacia ella.
La conclusión SIEMPRE debe ser lo primero que pensemos a la hora de argumentar, ya que los argumentos y demás pasos deben ser coherentes con ésta.
-Las evidencias. Que son los argumentos. Deben ser válidos y correctos (lo explicaré más adelante) y conducirnos siempre de cabeza a la conclusión que queremos llegar. Aportar información básica sobre ella y estar escritos de tal forma que sólo pueda ser esa la conclusión a la que nos lleven.
Por ejemplo:
En el tema de las drogas, las evidencias pueden ser los datos médicos o sociales
-La garantía. Es aquello que convierte nuestros argumentos en válidos y correctos. Que nos “garantiza” que lo que estamos diciendo es así y no de otra forma, que nos apoye.
Por ejemplo:
En el tema de las drogas, la garantía pueden ser los informes médicos o enciclopedias de los cuales sacamos esa información y que la convierten en real o las reglas de conducta que mueven a las personas.
-Y para finalizar, el respaldo. Esto es lo que respalda a nuestra garantía. En los posts aquí seguramente no tenga que tenerse en cuenta ya que puede fundirse con la garantía pero las reglas de este hombre son así, y así se las he contado.
-Luego tenemos varias partes que pueden ser o no incluidas. Por ejemplo, la reserva, que es la excepción que confirma la regla, algo que se sale de nuestra conclusión pero que puede pasar y debemos nombrar en el argumento. Y el cualificador modal, que es una especie de análisis que hacemos de nuestra tesis en el que explicamos nuestro margen de error.
Al menos las tres primeras deben estar presentes en un texto argumentativo SIEMPRE.
Bien. Explicado esto, entro de cabeza en las falacias. Antes he dicho que los argumentos (evidencias según el Modelo de Toulmin) deben ser siempre válidas y correctas. Esto implica que hay que librarse de una serie de razonamientos aparentemente lógicos que le restan validez a lo que decimos y seriedad a nuestra conclusión.
Hay que tener claros una serie de conceptos.
-Premisa: Son las proposiciones conocidas verdaderas o no, que afirman o niegan algo.
Por ejemplo: eK es un foro.
-Razonamiento: Es el paso de premisa a conclusión. Es decir, el paso de lo que conocemos a lo que desconocemos o donde queremos llegar.
Por ejemplo:
Las chicas tienen pelo.
Los mamíferos tienen pelo.
Ahora me pongo a enlazar estas dos premisas y llego a la conclusión de que:
Las chicas son mamíferos.
Y ahora ya sí que me voy a las falacias, jejeje.
Cuando un razonamiento no es válido, sin embargo, parece serlo, es que hay una falacia. Existen numerosos tipos, hablaré de los más básicos:
-Ad ignorantiam:
Premisa 1: Las ranas tienen pelo.
Premisa 2: Nunca he visto una rana.
Razonamiento. Como nunca he visto una rana, no sé que la primera premisa es mentira, así que...
Conclusión: Las ranas tienen pelo.
-Ad hominem tu quoque (o la de y tú también):
Premisa 1: Dijo que está en contra de las drogas.
Premisa 2: A cambia de idea, y está en contra.
Conclusión: Tú te callas porque antes pensabas lo contrario.
-Ad hominem abusivo:
Premisa 1: El señor X es un pervertido.
Premisa 2: El Señor X dice que el señor Y es un pervertido.
Conclusión: Que X se calle porque como es un pervertido no puede hablar.
-Ad hominem circunstancial:
Premisa 1: El señor R es liberal.
Premisa 2: El comunismo de Fidel es injusto.
Conclusión: El señor R no puede opinar porque como es liberal pensará ya de antemano algo contra Fidel.
-Ad verecundiam:
Premisa 1: A, persona a la que se respeta mucho dice que el cielo es verde.
Conclusión: Como lo dice A, es cierto.
-Ad populum:
-Premisa 1: Mucha gente piensa que Titanic es una buena película.
Conclusión: Como lo dice tanta gente, es buena.
-Ad baculum:
Premisa 1: El más fuerte dice que eso es azul.
Conclusión: Eso es azul.
Hay muchas más, pero por ahora creo que nos vale. Si queréis conocer otras, puedo editar xd.